Noticias

Noticias

SEMINARIO CAMBIO CLIMÁTICO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES DE LA U. DE CONCEPCIÓN

Nuestro país es uno de los países que será más afectado por el cambio climático en el mundo según el Índice Global de Riesgo Climático 2017 elaborado por la organización de medio ambiente y desarrollo (Germanwatch, Alemania). En este contexto y tomando en cuenta que una de las grandes riquezas de nuestro país son los bosques, la Facultad de Ciencias Forestales, U. de Concepción realizó el 13 de junio el Seminario “La sanidad forestal en un escenario de cambio climático: Efectos sobre la resiliencia de árboles y dinámica de patógenos y plagas”.

Para mayor información visitar el link https://www.paginav.cl/sanidad-forestal-en-escenario-de-cambio-climatico-fue-analizada-en-seminario-organizado-por-ciencias-forestales-udec/

COSAVE CUMPLE 30 AÑOS DE FUNCIONAMIENTO

El año 1989 nace el Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur (COSAVE) que es una Organización Regional de Protección Fitosanitaria (ORPF), creada en el marco de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF). Opera como ámbito intergubernamental de coordinación y concertación de acciones  tendientes a resolver los problemas fitosanitarios de interés común para sus Países Miembros y fortalecer la integración fitosanitaria regional.

Fue creado mediante Convenio suscripto el 9 de marzo de 1989 entre los Gobiernos de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.  La primera adhesión a dicho Acuerdo se formaliza en el mes de marzo del año 2013, fecha en la que el Gobierno de Perú efectúa el depósito del correspondiente instrumento de adhesión en el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Oriental del Uruguay, convirtiéndose por ende en parte integrante de la organización. Bolivia se encuentra participando de las actividades de la organización  y cumpliendo las últimas etapas del trámite de adhesión formal.

La misión institucional del COSAVE; es ser el organismo regional que potencia las capacidades de sus países miembros para mantener y mejorar su situación fitosanitaria tendiente al desarrollo sostenible, facilitando el comercio internacional y contribuyendo a la protección del medio ambiente, en beneficio del sector silvo-agrícola y la sociedad en su conjunto.

Esas acciones además se encuentran enmarcadas en la visión de la Organización; que es ser una organización regional líder en materia fitosanitaria, con reconocimiento internacional, que articula y promueve las capacidades técnicas regionales, genera e impulsa posiciones técnicas consensuadas, procedimientos y planes regionales, contribuye a la integración continental amplia y al desarrollo sostenible del sector silvo-agrícola.

Mayor información en  www.cosave.org

CPF S.A. Y SAG ORGANIZAN TALLER DE VIGILANCIA DE MADERA DE EMBALAJE DE INTERNACIÓN Y NUEVA NORMATIVA DE TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS PARA EXPORTACIÓN DE MADERAS

CPF S.A. y el Servicio Agrícola y Ganadero realizarán Taller de Vigilancia de Madera de Embalaje de Internación y nueva Normativa de Tratamientos Fitosanitarios para Exportación de Maderas, actividad que tendrá lugar el miércoles 19 de junio de 2019, de las 9:15 a 13:00 horas en el auditórium Dr. Fernando Drake, de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción (Victoria 631, Barrio Universitario, Concepción, región del Biobío).

Este Taller, orientado principalmente a la Industria de Maderas y Celulosa, dará a conocer por parte del SAG, la inspección de embalajes de madera de internación: normativa y aspectos prácticos y la nueva normativa de Tratamientos Fitosanitarios para la Exportación de Maderas.

Para participar debe inscribir su asistencia a: cpf@cpf.cl Fono: 432320017/432320018 WhatsApp: +56971752183. Actividad sin costo para los participantes.

CPF S.A. Y SAG ORGANIZAN TALLER DE VIGILANCIA FORESTAL

CPF S.A. y el Servicio Agrícola y Ganadero realizarán Taller de Vigilancia Forestal, el próximo martes 18 de junio de 2019, de las 9:15 a 12:00 horas y de 14:00 a 17:00 hrs., en el auditórium Dr. Fernando Drake, de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción (Victoria 631, Barrio Universitario, Concepción, región del Biobío).

Este Taller, orientado principalmente a personal de terreno que trabaja en plantaciones, dará a conocer una nueva plaga de pino, Pissodes castaneus, y dos plagas cuarentenarias, no presentes en Chile, con alto riesgo de ingreso a nuestro país; Monochamus y Lymantria, que pueden causar graves daños a los bosques, en que se encuentran los géneros Pinus y Eucalyptus.

Para participar debe inscribir su asistencia a: cpf@cpf.cl Fono: 432320017/432320018 WhatsApp: +56971752183. Actividad sin costo para los participantes.

Noticias

CPF S.A. MODERNIZA SU PAGINA WEB

CPF S.A. en un esfuerzo para hacer más amigable su página web, la ha modernizado para ser vista desde cualquier dispositivo, Smartphone, Tablet o PC, facilitando así el acceso a toda la información de nuestro sitio.

Noticias

COMITÉ TÉCNICO DE PLAGAS DE PINOS

El próximo martes 11 y miércoles 12 de junio se realizará en el auditorio de CPF S.A., en la ciudad de Los Ángeles, la reunión del Comité Técnico de Plagas de Pinos coordinado por SAG y en el que participan representantes de SAG, CONAF, INFOR, Universidades y Empresas.

Los temas a tratar en la reunión son los siguientes:

  • Vigilancia y control de la plaga cuarentenaria Pissodes castaneus.
  • Vigilancia y control de la plaga cuarentenaria Sirex noctilio.
  • Vigilancia y control de Fusarium circinatum y otros hongos de interés forestal.
  • Varios.
Noticias

CHINITA ARLEQUÍN HA INICIADO SU PERIODO DE HIBERNACIÓN

Durante otoño e invierno, se pueden observar al interior de hogares y galpones agrupaciones de decenas de ejemplares de la Chinita Arlequín o Asiática, Harmonia axyridis (Pallas, 1772), ocasionando daños estéticos, como manchas amarillas en paredes y cortinas.
Esta especie en muchos países es considerada hoy como una plaga, debido a su gran abundancia se ha encontrado haciendo daño en frutos blandos, como uvas y berries, así como por su tendencia a introducirse en las viviendas en grandes cantidades para hibernar. Adicionalmente, desde el punto de vista ecológico, es notoria la disminución de muchas especies nativas en los lugares donde se ha introducido.

La forma de control en viviendas, más aconsejable, consiste en atrapar las chinitas recogiéndolas mecánicamente (usando pala, escoba, pincel, aspiradora, etc.), luego introducirlas en un frasco, que puede tener la mitad de agua con detergente para lavar loza o aplicar una pequeña cantidad de insecticida de uso común del hogar (No inhale el insecticida, usar guantes o lavarse las manos inmediatamente después de aplicar), y cerrar el frasco.

En el lugar en donde se encontraron agrupados los ejemplares de chinita, limpiar profundamente toda la zona debido a que el insecto libera una hormona de agregación que atrae a otros individuos a distancia (mayor información en http://www.chinita-arlequin.uchile.cl/ ).