Noticias

Noticias

NORMATIVA DE LA PLAGA DE CONTROL OBLIGATORIO Pissodes castaneus

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en junio de 2025 emitió tres resoluciones de ampliación del área bajo cuarentena de Pissodes castaneus:

  • Resolución Exenta N°620 de 2025, que amplía el área bajo cuarentena para el control de Pissodes castaneus en las comunas de Laja y Los Ángeles, región del Biobío.
  • Resolución Exenta N°538 de 2025, que amplía el área bajo cuarentena para el control de Pissodes castaneus en la comuna de Curarrehue, región de La Araucanía.
  • Resolución Exenta N°743 de 2025, que amplía el área bajo cuarentena para el control de Pissodes castaneus en la comuna de Puerto Montt, región de Los Lagos.
Noticias

REUNIÓN ANÁLISIS SITUACIÓN INSECTARIOS DE Eubazus semirugosus, BIOCONTROLADOR DE LA PLAGA Pissodes castaneus

El día 25 de junio CPF S.A. participó en la reunión donde se analizó la situación de los insectarios productores de Eubazus semirugosus, biocontrolador de la plaga Pissodes castaneus, convocada por el Servicio Agrícola y Ganadero.

En la reunión expusieron la producción lograda por los insectarios del SAG (Valdivia, Osorno, Futaleufú y Chile Chico) y los insectarios y laboratorio de CPF S.A. (Llanquihue, La Unión y Los Ángeles) en la temporada 2024-2025. Posteriormente se programó las actividades a realizar para la producción de Eubazus semirugosus por repique de la temporada 2025-2026.

CPF S.A. produjo 2.431 adultos de Eubazus semirugosus en la temporada 2024-2025 que fueron liberados en terreno para el control de la plaga de control oficial Pissodes castaneus.

Noticias

EN VACACIONES DE INVIERNO EVITE INGRESAR PLAGAS O ENFERMEDADES FORESTALES A CHILE

No ingresar a Chile plantas, ramas, hojas o acículas, conos, suelo, material de propagación, semillas, artesanías de madera u otros materiales que puedan transportar plagas, sin la autorización expresa del Servicio Agrícola y Ganadero.

Antes de regresar al país, inspeccionar cuidadosamente la indumentaria (calzado, calcetines, casacas, pantalones, gorros, guantes, bolsillos, costuras y cierres de velcro, etc.) y equipos de terreno (mochilas, bolsos, paquetes, carpas, estacas, saco de dormir, mantas, trípodes, máquinas fotográficas, corta pluma, tijera de podar, etc.); LIMPIE, LAVE, SEQUE y GUARDE en una bolsa hermética.

Noticias

CHINCHE DE LAS CONÍFERAS OCCIDENTAL Leptoglossus occidentalis EN CHILE

El “chinche de las coníferas occidental”, Leptoglossus occidentalis, se alimenta succionando savia y contenido de las semillas de los conos de las coníferas, esporádicamente se puede alimentar de acículas y flores. Afecta principalmente a la especie Pinus sp., pero también se encuentra en Pseudotsuga menziessi, Picea spp., Larix occidentalis y Tsuga heterophylla.

Los adultos presentan un tamaño bastante grande, de entre 15 a 20 mm de longitud y de 5 a 7 mm de ancho, siendo las hembras más grandes que los machos. Las antenas son relativamente largas y aparentemente formadas por cuatro segmentos o artejos, al estar dividido el último.

Los daños que produce Leptoglossus occidentalis son:

  • Consumo interno de la semilla.
  • Malformaciones de conos.
  • Pérdida de viabilidad de semillas y por consiguiente de regeneración.

No hay datos precisos sobre el nivel de daños que causa. Unos trabajos americanos sobre Pseudotsuga menziesii hablan de reducciones del rendimiento y la calidad de la semilla de hasta un 80%, mientras que otro estudio mediante observaciones con rayos X, estiman que el nivel de daño atribuido a Leptoglossus occidentalis está entre el 5 y el 15%. En la producción piña de Pinus pinea se reportan importantes mermas en la productividad, llegando a pérdidas superiores al 50%. Se menciona que los adultos pueden consumir hasta 2 semillas al día, pero es difícil separar este daño del daño abiótico, por lo que las cifras en algunas ocasiones se mezclan.

Noticias

PRÓXIMO A FINALIZAR PROYECTO INIA Quilamapu – BIOBICHOS – CPF S.A.

El proyecto FONDEF ID23I10012, “Desarrollo de un formulado mediante emulsificación y microencapsulación de semioquímicos atrayentes para el monitoreo y manejo de Hylurgus ligniperda”, donde participa INIA, Biobichos y CPF S.A. que tiene por objetivo: Desarrollar un cebo específico para Hylurgus ligniperda basado en la formulación de semioquímicos mediante emulsiones microencapsuladas en polímeros degradables.

El proyecto logró desarrollar un cebo biodegradable específico para Hylurgus ligniperda, que en la captura total de insectos en una trampa de embudo, el 75% de estas capturas corresponden a adultos es H. ligniperda. El cebo es sólido con la ventaja de ser simple de aplicar, transportar y aplicar.

Noticias

PROYECTO EVALUACIÓN DE PARASITISMO DE POLILLA DEL BROTE DEL PINO 2025

Se dio inicio al proyecto denominado “Evaluación de parasitismo de Orgilus obscurator en predios de empresas socias de CPF S.A.” el cual viene desarrollando CPF S.A. desde que se detectó la plaga Polilla del brote del Pino (Rhyacionia buoliana) en el país.

Dado la tendencia del nivel de parasitismo de polilla del brote de estos últimos años es importante que las empresas incorporen en las plantaciones de 1 a 5 años un monitoreo de esta plaga con evaluación de parasitismo, daño apical y malformaciones fustales, especialmente en las regiones del Maule, Biobío y Ñuble. En el caso de detectar un daño apical o malformaciones fustales similar o superior al 10% no dude en consultar a CPF S.A. para determinar las medidas de manejo que deberían implementarse.

Noticias

CHINITA ARLEQUÍN HA INICIADO SU PERIODO DE HIBERNACIÓN

Durante el invierno, se pueden observar al interior de hogares y galpones agrupaciones de decenas de ejemplares de la Chinita Arlequín o Asiática, Harmonia axyridis (Pallas, 1772), ocasionando daños estéticos, como manchas amarillas en paredes y cortinas.

Esta especie en muchos países es considerada como una plaga, debido a su gran abundancia se ha encontrado haciendo daño en frutos blandos, como uvas y berries, desde el punto de vista ecológico, es notoria la disminución de muchas especies nativas en los lugares donde se ha introducido y en las exportaciones se puede ir en el tiempo de hibernación como un insecto acompañante de las mercaderías de importación al refugiarse en ellos.

La forma de control, más aconsejable en este tiempo, consiste en atrapar las chinitas recogiéndolas mecánicamente (usando pala, escoba, pincel, aspiradora, etc.), luego introducirlas en un frasco, que puede tener la mitad de agua con detergente para lavar loza o aplicar dentro del frasco una pequeña cantidad de insecticida de uso común del hogar (No inhale el insecticida, usar guantes o lavarse las manos inmediatamente después de aplicar), y cerrar el frasco.

En el lugar en donde se encontraron agrupados los ejemplares de chinita, limpiar profundamente toda la zona debido a que el insecto libera una hormona de agregación que atrae a otros individuos a distancia.

Noticias

TODO UN ÉXITO EL SEMINARIO: AVANCES EN EL MANEJO ETOLÓGICO DE ESCARABAJOS DE LA CORTEZA DEL PINO

INIA y CPF S.A. organizaron el pasado 28 de mayo el seminario presencial y online “Avances en el manejo etológico de escarabajos de la corteza del pino” con la participación de más de 100 personas. En el seminario se trataron los siguientes temas.

  • Manejo etológico de escarabajos de la corteza mediante semioquímicos”. Expositor: Sr. Ricardo Ceballos, INIA Quilamapu.
  • Un aromatizante en el manejo de escarabajos de la corteza del pino en aserraderos. Expositor: Hernán Martínez, Bioforest S.A.
  • Formulación de semioquímicos: Alternativas para el manejo etológico. Expositor: Bárbara Berríos, INIA Quilamapu.
  • Desarrollo de un cebo específico mediante formulación de semioquímicos atrayentes para el monitoreo y manejo de Hylurgus ligniperda. Expositor: Natalí Fernández, INIA Quilamapu.