Noticias

Noticias

CPF S.A. INICIA PROYECTO DE PLANTA FOTOVOLTAICA

CPF S.A. con el objetivo de contribuir a los esfuerzos de descarbonización y a la transición energética en Chile, se comenzó a construir una planta fotovoltaica de 60Kw para abastecer de energía las oficinas y laboratorios de CPF S.A. en Los Ángeles. Con esta planta fotovoltaica se estima que CPF S.A. aportaría con la reducción de la huella de carbono de 45.000 Kg de CO2 al año.

Noticias

Thyrinteina arnobia (Lepidóptera), LARVA PARDA, PLAGA CUARENTENARIA NO PRESENTE EN CHILE

Esta plaga puede causar graves desfoliaciones en Eucalipto en Chile (país donde no está presente). En Brasil ha causado grandes pérdidas y se encuentra en México, América Central hasta América del Sur (Argentina).

Los adultos son mariposas de color blanco con puntuaciones negras bien dispersas, en las alas anteriores presentan dos líneas oscuras y sinuosas. Miden cerca de 5 cm. Son insectos nocturnos en que los machos son más activos. Su ataque se inicia desde la base hasta la copa de los árboles y desde afuera hacia adentro. Para pupar elabora un capullo rudimentario con una o más hojas. La pupa es de color pardo y mide de 2 a 3 cm.

Thyrinteina arnobia (Lepidóptera, larva parda), está considerada por el Servicio Agrícola y Ganadero en el listado de plagas cuarentenarias para Chile.  El mayor riesgo de internación se puede dar por naves y medios de transporte de cargas (contenedores o carga en general) procedentes de naves o medios de transporte que pasan por países con presencia de esta plaga.

Noticias

EMBALAJE DE MADERA DE IMPORTACIÓN – NO IMPORTE PLAGAS

Las maderas de embalajes de mercadería de importación son una de las vías importantes de ingreso de plagas y enfermedades cuarentenarias al país que pueden afectar los bosques nativos, árboles frutales, arbolado ornamental y/o plantaciones del país.

INSPECCIONE LAS MADERAS DE EMBALAJE PERIÓDICAMENTE: en caso de que sus embalajes de madera o la mercancía importada, presenten indicios de plagas o enfermedades (insectos vivos, aserrín, galerías, huevos adosados, etc.) de aviso de inmediato al Servicio Agrícola y Ganadero.

NO ACUMULE EMBALAJES DE MADERA: ya que existen plagas que viven muchos años en el interior de la madera, sin ningún signo que delate su presencia.

NO REGALE LOS EMBALAJES DE MADERA: podría estar dispersando plagas o enfermedades a lo largo del territorio nacional. Destine el desecho de embalajes de madera, a un uso amigable con el medio ambiente, por ejemplo, a producir energía eléctrica renovable a través del consumo del desecho vegetal (Biomasa).

Noticias

EVALUACIÓN Y LIBERACIÓN BIOCONTROLADOR DE GORGOJO DEL EUCALIPTO EN OTOÑO

Es importante comenzar a revisar principalmente las plantaciones de Eucalyptus spp de 2 a 6 años de edad para determinar el nivel de daño (defoliación), producido por el Gorgojo del Eucalipto, Gonipterus platensis, durante los meses de marzo y abril.

De detectarse un daño alto, seguir prospectando la plantación hasta determinar la presencia de ootecas frescas (grupo de aproximadamente 7 a 8 huevos de la plaga cubiertos por un material negro brillante), en hojas nuevas pecioladas, principalmente en la zona superior de la copa. Al detectar varias ootecas por árbol, se recomienda la liberación del parasitoide de huevos Anaphes nitens.

Debe considerarse que la mejor fecha para la liberación de Anaphes nitens es en primavera, debido a que en invierno por las inclemencias del clima (temperaturas bajo 0°C) o escases de huevos parasitables, baja la población del parasitoide y no de la plaga.

VER RESOLUCIÓN EXENTA Nº: 943/2025

Noticias

MODIFICACIÓN A NORMATIVA DE CONTROL OBLIGATORIO DE Pissodes castaneus

El Servicio Agrícola y Ganadero emitió la Resolución Exenta N° 943 del 6 de febrero de 2025 que modifica la Resolución Exenta N° 5088/2014 que declara el Control Obligatorio de Pissodes castaneus (Plaga Cuarentenaria de pino presente en el sur del país).

La nueva resolución incorpora que:

  1. Los predios localizados en áreas declaradas bajo cuarentena de Pissodes castaneus y que se encuentren en zonas del territorio afectos a Decretos Supremos que declaran estados de excepción constitucional de emergencia o de protección de la infraestructura crítica, donde los respectivos jefes de la Defensa Nacional determinen que hay riesgo y peligro para las personas, se aplicarán, en forma excepcional, las medidas explicitadas en la RE N° 943/2025.
  2. Se amplía el área de influencia de los puntos de establecimiento de Eubazus semirugosus de 2 km a 8 km.
Noticias

Melanophila cuspidata UN INSECTO QUE SE DESARROLLA EN MADERA QUEMADA

Melanophila cuspidata (Coleoptera: Buprestidae)es un insecto descrito en Egipto, con registros en Camerún y Chad, además de treinta y cinco países de la región paleártica (Bellamy 2008, citado por Pineda y Mondaca 2021). El primer registro de presencia de este insecto en Chile, data del año 2012, observado en la localidad de El Manzano (Región Metropolitana). La larva de este brupestido se desarrolla en madera de coníferas, principalmente Pinus, recién incendiados. Los adultos presentan órganos de detección de radiación infrarroja de los incendios y con las antenas detecta los compuestos químicos volátiles que son liberados por árboles quemados. La distribución geográfica en Chile hasta fines del año 2022 abarca desde la Región Metropolitana hasta la Región de La Araucanía.

El tamaño del adulto varía entre 7 a 12 mm de color general negro a negro azulado oscuro con reflejos metálicos. Su larva que se alimenta de madera varía en su último estadío entre 17 a 19 mm y es de color amarillento.

Este insecto una vez posado en la madera quemada pone sus huevos y se desarrolla en la madera bajo la corteza. Al terminar su desarrollo se observan galerías bajo la corteza quemada, perforaciones en la madera y orificios de emergencias del adulto.

Noticias

PROYECTO ESTUDIA LA INTERACCIÓN ENTRE INSECTOS Y HONGOS QUE AMENAZAN LOS Nothofagus

¿Qué está sucediendo en los bosques nativos del sur de Chile? ¿Por qué están muriendo los árboles de Nothofagus, fundamentales para la biodiversidad del país? Un equipo de investigadores de la Universidad mayor liderado por el Dr. Paul Amouroux, Profesor asistente del Centro Hemera en colaboración con Consuelo Olivares, investigadora del Instituto Milenio de Biología Integrativa (iBio) y Profesora Asistente del Centro de Genómica y Bioinformática, junto a Marlene Manzano, del Centro GEMA, están estudiando una problemática poco comprendida: la interacción entre insectos del género Gnathotrupes, conocidos como escarabajos de ambrosía, y los hongos que transportan, junto con el papel que cumplen en el deterioro de los bosques.

Desde noviembre de este año a marzo del 2025 el equipo de investigación estará en terreno recolectando muestras en tres localidades clave, tales como Pinto (Ñuble), La Unión (Los Ríos) y Coyhaique (Aysén), siendo las más afectadas por esta especie. Los insectos Gnathotrupes transportan hongos de ambrosía en estructuras especializadas, los micangios, los cuales inoculan en los árboles mientras crean galerías en la madera. Esta interacción puede generar graves daños, comprometiendo la salud de los árboles y acelerando su decaimiento. Sin embargo, hasta la fecha poco se sabe sobre la naturaleza exacta de esta relación y el rol que los hongos juegan en la mortalidad de los árboles.

El proyecto se desarrolla en tres fases. En la primera se realiza la recolección de muestras de Nothofagus infectados por Gnathotrupes. Durante la segunda fase se procederá con el aislamiento y caracterización tanto de los insectos como de los hongos asociados, y finalmente en la tercera etapa se evaluará si los hongos aislados tienen la capacidad de generar daño en los árboles de Nothofagus.

(Mayor información: https://www.ibio.cl/2025/investigadores-chilenos-estudian-la-interaccion-entre-insectos-y-hongos-que-amenazan-los-bosques-nativos/ )


Noticias

CALENDARIO QUEMAS CONTROLADAS ZONA SUR 2024-2025

La regulación y administración del uso del fuego se rige por el DS N°276 (1980), modificado por el DS N°34 (2016) del Ministerio de Agricultura, en el que se permite el uso del fuego solo en forma de quema controlada en terrenos agrícolas, ganaderos o de aptitud preferentemente forestal, hayan sido o no estos últimos declarados como tales ante CONAF, y siempre que ésta tenga por fin uno o más de los siguientes objetivos:

  • Quema de rastrojos
  • Quema de ramas y materiales leñosos en terrenos aptos para cultivos
  • Requema para siembras inmediatas
  • Quema de zarzamoras u otra vegetación cuando se trate de construir y limpiar vías de comunicación, canales o cercos divisorios
  • Quemas de especies vegetales consideradas perjudiciales
  • Quemas en terrenos de aptitud preferentemente forestal y con el fin de habilitarlos para cultivos silvopecuarios o con fines de manejo silvícola, siempre que no se infrinja el Decreto Ley Nº701, artículo 5º de la Ley de Bosques, la Ley N°20.283, Sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal y demás disposiciones sobre protección pertinentes.

Para realizar una quema controlada será necesario que, antes de usar el fuego, el interesado se acerque a las oficinas de CONAF y avise de su intención de hacer una quema controlada. En estas le solicitarán algunos antecedentes y le entregarán un comprobante de su aviso de quema, el que señalará días, horas y medidas imprescindibles de ejecutar antes y durante la quema controlada. Una vez que tenga el comprobante en su poder e implemente las medidas, el interesado podrá realizarla en las fechas y horas que éste señale.

CONAF-Calendario quema controlada 2024-2025: https://www.cpf.cl/wp-content/uploads/2025/02/Quemas-controladas-Zona_sur-2024-2025.pdf