Noticias

Noticias

NUEVO DESAFÍO ENFRENTA EL LABORATORIO DE CPF S.A. PARA EL AÑO 2022

Para el presente año, CPF S.A. enfrenta el desafío de producir de 1.037dosis de Deladenus siricidicola, biocontrolador de Sirex noctilio, 6.252.050 individuos de Anaphes nitens, biocontrolador de Gonipterus platensis y continuar con el desarrollo de la producción masiva de Eubazus semirugosus, biocontrolador de Pissodes castaneus. Este último parasitoide, se cría en el laboratorio cuarentenario de CPF S.A. acreditado por el Servicio Agrícola Ganadero.

Noticias

SAG APRUEBA METODOLOGÍAS Y PROTOCOLOS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS DE CALIDAD DE PLAGUICIDAS MICROBIANOS

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) debido a que no existían metodologías oficiales validadas por el Servicio para los plaguicidas microbianos en el país, el SAG participó como mandante en el proyecto «Desarrollo de metodologías y protocolos que permitan desarrollar una metodología que permitan la identificación y aseguramiento de la calidad de plaguicidas microbianos» (código 18BPE-938347 InnovaChile de CORFO, adjudicado y ejecutado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), a través del cual se revisaron las metodologías de identificación y de calidad microbiológica de plaguicidas de origen microbiano propuesto por literatura y organismos internacionales para diseña estándares adaptados a las necesidades de Chile, que sirvieran de referencia para establecer los protocolos y metodologías para la identificación de microorganismos presentes en un plaguicida microbiano y determinar los parámetros de calidad requeridos para su evaluación.

Es así como el SAG mediante la Resolución Exenta Nº 723 del 4 de febrero de 2022 y publicada en el Diario Oficial 11 de Febrero de 2022, establece como oficial una metodologías y protocolos para la identificación y determinación de parámetros de calidad de plaguicidas microbianos, las que podrán ser utilizadas por los interesados para la realización de los estudios que forman parte de los requerimientos técnicos establecidos en el proceso para la autorización de este tipo de plaguicidas, de conformidad con la resolución exenta Nº 9.074 de 2018, de este Servicio.

Noticias

BIOINSECTICIDAS PARA COMBATIR INSECTOS PLAGA: UNA ALTERNATIVA MÁS SUSTENTABLE QUE SE DESARROLLA EN EL SUR DE CHILE

Diversos proyectos que lidera la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile apuntan a combatir, de forma amigable con el medio ambiente, insectos plaga que afectan al sector agrícola y forestal.

El académico de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh Cristian Montalva y su equipo, trabajan en una alternativa amiga a través del uso de diferentes cepas de hongos entomopatógenos nativos. Es decir, un enemigo natural de los insectos plaga, que infectan hasta causarle la muerte, reduciendo significativamente su población y mitigando el daño producido por éstos sobre el recurso.

“Las ventajas de utilizar estos enemigos naturales son diversas. Son específicos, es decir, actúan solo sobre la plaga y no sobre otros insectos que pueden ser benéficos para el ecosistema; son seguros para quienes los aplican y también para los consumidores, ya que no poseen residuos tóxicos”, explicó el Dr. Montalva.

Pero el académico admite que también existen ciertas desventajas. Una de ellas es el problema del almacenaje y los factores abióticos que afectan su eficacia, como la temperatura y la humedad, que son aspectos importantes para considerar al utilizar este tipo de microorganismos.

En Chile, las primeras publicaciones científicas que se conocen datan del año 1974. En la actualidad, las investigaciones sobre hongos entomopatógenos son desarrolladas principalmente por INIA Quilamapu, y en el sur del país por el Laboratorio de Salud de Bosques de la UACh.

Avances en el sur de Chile

El pulgón del ciprés es una plaga que llegó a Chile en el año 2003 y que se asocia a especies nativas como el ciprés de la cordillera y el alerce. “Esta plaga fue capaz de establecerse en el país a través de todo el territorio continental. El SAG aplicó control biológico a través de un parasitoide, al mismo tiempo que nosotros investigamos para saber si existían hongos entomopatógenos que la pudieran controlar, para lo cual se realizaron prospecciones que dieron buenos resultados a nivel de laboratorio”, explicó.

Noticias

SAG Y CONAF SE UNEN PARA PREVENIR DAÑOS A ECOSISTEMAS FORESTALES POR PARCELAS DE AGRADO

Ambos servicios firmaron un convenio de colaboración para coordinar acciones tendientes a evitar deterioro de la vegetación nativa y fauna silvestre, entre otros aspectos ambientales, que pueden provocar obras civiles proyectadas en subdivisiones de predios rústicos.

Como un paso más para la protección del bosque nativo en el territorio nacional, como así la vegetación adaptada a zonas áridas y semiáridas, a causa de la subdivisión de lotes para fines habitacionales, fue calificado el convenio de colaboración firmado entre las máximas autoridades del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Corporación Nacional Forestal (CONAF).

El convenio establece los parámetros para intercambiar la información de cada servicio, coordinación de acciones conjuntas, facilitar el accionar del Estado enmarcado en la normativa vigente, homologar criterios institucionales, elaborar estudios o levantar información y difusión de normativas de competencia de los organismos involucrados, entre las más trascendentes.

Rodrigo Munita, director ejecutivo de CONAF, indicó que “a través de esta iniciativa conjunta no solo buscamos disminuir y prevenir daño de bosques y vegetación nativa, sino también evitar la pérdida de suelos, agua y biodiversidad. Es importante que las personas propietarias de este tipo de propiedades cumplan con la legislación forestal vigente, sobre todo cuando planifican obras civiles”.

Horacio Bórquez, director nacional del SAG, destacó que “este tipo de alianzas entre servicios públicos nos ayudan a fortalecer el trabajo que ambas instituciones realizan de acuerdo a sus competencias, con un fin en común”. Aclaró que “en esta misma línea se adecuarán los formularios de solicitudes de los trámites mencionados para incorporar en ellos los datos relacionados a las obligaciones que las personas propietarias deben conocer y cumplir en el ámbito forestal”.

Especificó, además, que el convenio incorpora aspectos relativos a permisos de caza y captura de especies dañinas que menoscaban la biodiversidad y la seguridad de las personas al interior de áreas silvestres protegidas del Estado, capacitaciones técnicas, uso de plaguicidas para el control de especies dañinas y plagas en ecosistemas naturales y actividades de reintroducción de fauna nativa en áreas administradas por CONAF.

(Fuente: https://www.conaf.cl/sag-y-conaf-se-unen-para-prevenir-danos-a-ecosistemas-forestales-por-parcelas-de-agrado/ )

Noticias

NUEVO VIDEO DE INGRESO A CHILE

El Servicio Agrícola y Ganadero reforzando la importancia de no ingresar al país productos que tienen riesgo en el ingreso de plagas cuarentenarias elaboró un nuevo material audiovisual de bienvenida a Chile que se emitirá en los vuelos que arriben al país desde el extranjero, dando cuenta además de la Declaración Jurada Digital SAG con la que deben cumplir obligatoriamente los pasajeros al ingresar a suelo nacional.

Para ver el video ingresar al link https://www.sag.gob.cl/sites/default/files/videos/original/aviones.mp4

Noticias

SAG BIOBÍO NUEVAMENTE INTERCEPTA PLAGAS SILVOAGRÍCOLAS EN EMBARQUE DE VEHÍCULOS

Dos nuevas intercepciones de plagas cuarentenarias realizaron funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Biobío en embarques de vehículos provenientes de Asia, que ingresaron al país la semana pasada en los puertos de Lirquén y San Vicente Terminal Internacional (SVTI), adoptando las medidas fitosanitarias necesarias para evitar su ingreso a Chile.

El encargado regional del SAG de Protección Agrícola, Forestal y Semillas, Rodrigo Ther Alarcón, indicó que “han ocurrido dos intercepciones de interés para la agricultura y el sector forestal.  En el puerto de Lirquén se pudo determinar la presencia de Erthesina fullo, conocido como chinche apestosa de manchas amarillas y en el puerto de San Vicente se encontró la especie Halyomorpha halys, cuyo nombre común es chinche apestoso”, ambas especies son plagas cuarentenarias para nuestro país y su intercepción oportuna permite impedir su establecimiento en el territorio nacional, ya que pueden provocar grandes pérdidas económicas para el sector silvoagrícola.

(Fuente de la noticia: https://paginav.cl/2022/01/03/sag-biobio-intercepta-plagas-silvoagricolas-en-embarques-de-vehiculos/ )

Noticias

EMBALAJES DE MADERA DE EXPORTACIÓN

Entre los embalajes de madera que deben ser certificados (sometidos a tratamiento fitosanitario y timbrado con la marca internacional) se encuentran los pallets, bins, parrillas, marcos, jaulas, tarimas, cajas, cajones, jabas, tote bins, carretes, madera de estiba y otros.

Los embalajes confeccionados, en su totalidad o en alguna porción, con madera en bruto de coníferas y no coníferas, deben cumplir la norma NIMF N°15 debido a que puedan representar una vía de introducción y/o dispersión de plagas cuarentenarias de plantas, constituyendo una amenaza principalmente para los árboles vivos en los países de importación de los productos con éste tipo de embalaje.

Noticias

EVITE INGRESAR PLAGAS O ENFERMEDADES FORESTALES A CHILE

No ingresar a Chile plantas, ramas, hojas o acículas, conos, suelo, material de propagación, semillas, artesanías de madera u otros materiales que puedan transportar plagas, sin la autorización expresa del Servicio Agrícola y Ganadero.

Antes de regresar al país, inspeccionar cuidadosamente la indumentaria (calzado, calcetines, casacas, pantalones, gorros, guantes, bolsillos, costuras y cierres de velcro, etc.) y equipos de terreno (mochilas,  bolsos, paquetes, carpas, estacas, saco de dormir, mantas, trípodes, máquinas fotográficas, corta pluma, tijera de podar, etc.); LIMPIE, LAVE, SEQUE y  GUARDE en una bolsa hermética.

Ver documento

Noticias

CFP S.A. FINALIZA EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE LA PLAGA DE PINO, Pissodes castaneus

Pissodes castaneus es una plaga de Control Oficial por parte del Servicio Agrícola y Ganadero, que afecta diferentes especies del género Pinus, como asimismo abetos (Abies), alerce europeo (Larix) y tejo (Taxus bacata), siendo el Pinus radiata una especie altamente susceptible a su ataque.

Para el control de esta plaga está en desarrollo e implementación en el país el Control Biológico, Pissodes castaneus,  con el parasitoide Eubazus semirugosus.

El proyecto denominado “Patrones de oviposición de Pissodes castaneus (Coleoptera: Curculionidae) sobre Pinus radiata en la región de Los Lagos” ejecutado por la  Dra. Cecilia Ruiz Gouet (Biomanejo Ltda.) y apoyado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), finalizó sus labores de campos, entregando valiosa información respecto a los patrones temporales y espaciales de oviposición de P. castaneus sobre trozas de P. radiata, información relevante para poder determinar las fechas de liberación del parasitoide, Eubazus semirugosus.