Noticias

Noticias

SE ESPERA AUMENTO DE ADULTOS DE ESCARABAJOS VOLANDO

Los escarabajos de la corteza del pino deberían aumentar el número de adultos volando, principalmente de las especies, Hylurgus ligniperda e Hylastes ater, en abril y mayo en las regiones del Biobío, La Araucanía y Los Ríos, extendiéndose este periodo hasta junio en la región del Maule.

El aumento de escarabajos de la corteza del pino en vuelo, se debe a un periodo de dispersión de las poblaciones, de esta plaga, buscando alimento antes del período invernal.

Es importante tomar las medidas fitosanitarias adecuadas para mantener una exportación libre de agentes fitosanitarios.

Noticias

EVALUACIÓN Y LIBERACIÓN BIOCONTROLADOR DE GORGOJO DEL EUCALIPTO EN OTOÑO

Es importante comenzar a prospectar principalmente las plantaciones de Eucalyptus sppde 2 a 6 años de edad para determinar el nivel de daño (defoliación) producido por el gorgojo del eucalipto, Gonipterus platensis, durante el mes de Marzo.

De detectarse un daño alto, seguir prospectando la plantación hasta determinar la presencia de ootecas frescas (grupo de aproximadamente 7 huevos de la plaga cubiertos por un material negro brillante) en hojas nuevas pecioladas, principalmente en la zona superior de la copa. Al detectar varias ootecas por árbol, se recomienda la liberación del parasitoide de huevos Anaphes nitens.

Noticias

CPF S.A. CONTINÚA CON EL ESTABLECIMIENTO DEL PARASITOIDE DE LA PLAGA Pissodes castaneus

En un esfuerzo conjunto de CPF S.A. y el Servicio Agrícola y Ganadero, se ha continuado con la producción y liberación del parasitoide, Eubazus semirugosus, para el control de la plaga de pino Pissodes castaneus.

CPF S.A. en el transcurso de fines del año 2020 y lo que va de este año, ha despacho a terreno;  620 adultos de Eubazus semirugosus (320 hembras y 310 machos), los que se han liberado en los focos de avance de la plaga en la Región de Los Lagos.

Noticias

SAG PREPARA PROYECTO DE NORMA ESPECIFICA PARA LA EVALUACIÓN Y AUTORIZACIÓN DE PLAGUICIDAS SEMIOQUÍMICOS

En el marco de avanzar en la mejora de la disponibilidad de plaguicidas de calidad y con la finalidad del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de contribuir al desarrollo sustentable y competitivo de la agricultura nacional, ha realizado una serie de reuniones informativas sobre el proyecto de norma específica para la evaluación y autorización de plaguicidas semioquímicos, con los diferentes actores que producen, comercializan, distribuyen o usuarios de plaguicidas semioquímicos, la que está actualmente en un periodo de consulta para recibir observaciones y/o comentarios por parte de la comunidad, antes de su publicación.

Noticias

SAG DETECTA Lymantria dispar EN UNA NAVE PROVENIENTE DE ÁREA DE RIESGO

Producto de la reciente detección, por parte del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), de masas de huevos de Lymantria dispar (polilla gitana) en la cubierta de una nave proveniente de la zona de riesgo (principalmente naves provenientes de Asia o Japón), se ha intensificado las inspecciones en los puertos de la Región del Biobío con el fin de evitar el ingreso de esta plaga al país.

Lymantria dispar (Lepidoptera) corresponde a un insecto originario de Europa y Asia, donde existen diferentes poblaciones, siendo las subespecies Lymantria dispar asiatica y Lymantria dispar japonica las más relevantes, debido a que son consideradas una de las polillas defoliadoras de mayor importancia a nivel mundial.

Barcos infestados con masas de huevos de Lymantria son la principal vía de dispersión de la plaga hacia nuevas áreas. Las larvas de primer estadío tienen la capacidad de dispersarse varios kilómetros ayudadas por las corrientes de aire, debido a que presentan su cuerpo cubierto con largas cerdas y liberan además filamentos sedosos que las impulsan por los vientos costeros que se dirigen hacia el interior del territorio.

Esta plaga es altamente polífaga, afectando más de 500 especies vegetales de interés forestal, frutícola y ornamental, siendo sus hospedantes preferentes diversas especies arbóreas latifoliadas, no obstante, cuando la densidad de insectos es alta, las coníferas que se encuentren creciendo en mezcla con los hospedantes preferenciales también pueden ser defoliadas (algunos hospederos: Alisos, Álamos, Sauces, Tilos, Robles, Raulí, Castaños, Pino, Eucalipto y frutales).

Noticias

EVALUACIÓN Y LIBERACIÓN BIOCONTROLADOR DE GORGOJO DEL EUCALIPTO EN OTOÑO

Es importante comenzar a revisar principalmente las plantaciones de Eucalyptus spp de 2 a 6 años de edad para determinar el nivel de daño (defoliación) producido por el gorgojo del eucalipto, Gonipterus platensis, durante el mes de marzo y abril.

De detectarse un daño alto, seguir prospectando la plantación hasta determinar la presencia de ootecas frescas (grupo de aproximadamente 7 a 8 huevos de la plaga cubiertos por un material negro brillante) en hojas nuevas pecioladas, principalmente en la zona superior de la copa. Al detectar varias ootecas por árbol, se recomienda la liberación del parasitoide de huevos Anaphes nitens.