CPF S.A. LES DESEA UN FELIZ AÑO NUEVO A TODOS NUESTROS SEGUIDORES
El personal de CPF S.A. les desea a cada uno de Uds. un nuevo año colmado de logros, alegrías y esperanza.
El personal de CPF S.A. les desea a cada uno de Uds. un nuevo año colmado de logros, alegrías y esperanza.
Las maderas de embalajes de mercadería de importación son una de las vías importantes de ingreso de plagas y enfermedades cuarentenarias al país que pueden afectar los bosques nativos, árboles frutales, arbolado ornamental y/o plantaciones del país.
INSPECCIONE LAS MADERAS DE EMBALAJE PERIÓDICAMENTE: en caso que sus embalajes de madera o la mercancía importada, presenten indicios de plagas o enfermedades (insectos vivos, aserrín, galerías, huevos adosados, etc.) de aviso de inmediato al Servicio Agrícola y Ganadero .
NO ACUMULE EMBALAJES DE MADERA: ya que existen plagas que viven muchos años en el interior de la madera, sin ningún signo que delate su presencia.
NO REGALE LOS EMBALAJES DE MADERA: podría estar dispersando plagas o enfermedades a lo largo del territorio nacional. Destine el desecho de embalajes de madera, a un uso amigable con el medio ambiente, por ejemplo a producir energía eléctrica renovable a través del consumo del desecho vegetal (Biomasa).
Gracias a una denuncia oportuna del personal del puerto DP World Lirquén, funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) interceptaron la plaga cuarentenaria ausente DEL PAÍS, Erthesina fullo (chinche apestosa de manchas amarillas) en vehículos importados desembarcados por éste puerto.
Esta plaga afecta a más de 60 especies vegetales en que se encuentra Populus, Pinus, especies ornamentales como; robinia, mayos, acacia de flores sedosas, fresnos, plátano oriental y ulmo; y es considerada plaga de diversos frutales, principalmente manzanos, perales y kiwi.
El SAG una vez recibida la denuncia, el personal de la entidad tomó muestras, las que fueron analizadas en el laboratorio institucional de Chillán, determinándose que se trataba de esta plaga ausente en el país, por lo que se procedió a inmovilizar la carga de vehículos importados, instruyendo las medidas sanitarias para estos casos, la que consiste en la aplicación de productos químicos específicos para estos insectos.
El Servicio Agrícola y Ganadero Región Metropolitana por medio de la Resolución Exenta Nº 3.063/2021 establece el área bajo cuarentena de la plaga de Control Oficial Hylotrupes bajulus en un radio de 1 kilómetro respecto de los lugares de detección en la comuna de Recoleta (Coordenadas Datum WGS84 Huso19 UTM Foco 1: Este 349648 – Norte 6301917 y UTM Foco 2: Este 348385 – Norte 6300819).
Hylotrupes bajulus (Coleoptera: Cerambycidae), un barrenador de madera seca que se alimenta de coníferas especialmente de madera en servicio, es posible, en los momentos de silencio, escuchar a las larvas royendo la madera al hacer sus galerías.
(Ficha: https://www.cpf.cl/fitosanidad-en-plantaciones/#1556554590869-323ac1db-4f40)
El laboratorio cuarentenario productor de Eubazus semirugosus, parasitoide de Pissodes castaneus, inició el despacho de este biocontrolador de la Temporada 2021-2022, con la entrega de 70 adultos (35 hembras y 35 machos) para su liberación en focos de P. castaneus de la Región de Los Lagos.
Sirex noctilio (Avispa taladradora de la madera) es una plaga que en los últimos años se ha logrado controlar con el establecimiento de un complejo de biocontroladores (Deladenus siricidicola, Ibalia leucospoides y Megarhyssa nortoni) y manejo silvicultural.
Es importante en este tiempo de vuelo de la plaga (diciembre-abril), realizar vigilancia, especialmente en las plantaciones con alta densidad, con estrés hídrico y/o en árboles moribundos afectados por incendios, observando los siguientes síntomas:
Al detectar alguno de estos síntomas, debe realizarse un diagnóstico y evaluación para determinar la presencia de Sirex noctilio y definir los pasos a seguir para su manejo.
El Síndrome Pulmonar por Hantavirus es una enfermedad infecciosa aguda, habitualmente grave, que puede ser mortal, presente en Chile desde la década de los 90.
Se adquiere por contacto con fluidos de ratones silvestres de “cola larga” (Oligorizomys longicaudatus) portadores del virus, principalmente a través de las fecas y orina que dejan en los matorrales o en espacios cerrados como cabañas y bodegas. Los aerosoles de esta orina son inhalados por las personas produciéndose el contagio (mayor información https://diprece.minsal.cl/temas-de-salud/temas-de-salud/hanta/).
La época de primavera y verano es propicia para el desarrollo de la enfermedad, debido a la mayor circulación de personas en campos y bosques.
Algunas medidas para evitar el contagio de hantavirus en zonas rurales:
El laboratorio de CPF S.A. dio por terminada la producción del parasitoide de huevos del gorgojo del eucalipto (Gonipterus platensis), Anaphes nitens, despachando un total de 7.082.250 individuos distribuido en otoño y primavera.
Los pájaros son grandes aliados para la agricultura, según determinó un análisis exhaustivo de múltiples estudios, publicado en la revista científica Journal of Pest Science (https://doi.org/10.1007/s10340-021-01438-4), liderada por integrantes del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso(PUCV).
Así lo estableció la investigación que estuvo liderada por científicos chilenos, entre ellos, Juan Luis Celis, ingeniero agrónomo e investigador del IEB, y de la PUCV.
“En este metanálisis cuantificamos los datos de decenas de trabajos realizados en diferentes lugares del mundo, incluyendo Latinoamérica, y en diversos tipos de cultivos, principalmente vid, café y manzanos. Todos los estudios tenían comparaciones de lo que pasaba con y sin aves en un mismo territorio. Y lo que arrojó nuestra investigación, es que cuando se removían las aves de un sistema, aumentaba la abundancia de plagas -como insectos, ratones u otras aves-, se incrementaba también el daño al cultivo, y se reducía la productividad, tres variables claves en la agricultura. Todo esto es muy relevante, ya que pudimos demostrar a nivel global el rol clave que tienen las aves dentro de la agricultura, aportando un importante servicio ecosistémico”, explica Juan Luis Celis.
(Noticia completa: https://paginav.cl/2021/11/02/aves-silvestres-ayudan-a-disminuir-plagas-e-incrementar-la-productividad-en-cultivos-de-todo-el-mundo/).
El 11 de noviembre de 2021 el Grupo de Sanidad Forestal del Cono Sur organizó el Cuarto Webinar: “Control Biológico: investigación, aplicación y aspectos regulatorios”, en el cual se presentaron las siguientes charlas que pueden ser vistas en el canal de YouTube de INTA Argentina (https://www.youtube.com/watch?v=SHayE3VfuFk):