Noticias

Noticias

VIRUS HANTA

El Síndrome Pulmonar por Hantavirus es una enfermedad infecciosa aguda, habitualmente grave, que puede ser mortal, presente en Chile desde la década de los 90.

Se adquiere por contacto con fluidos de ratones silvestres de ?cola larga? (Oligorizomys longicaudatus) portadores del virus, principalmente a través de las fecas y orina que dejan en los matorrales o en espacios cerrados como cabañas y bodegas. Los aerosoles de esta orina son inhalados por las personas produciéndose el contagio (mayor información http://www.minsal.cl/hanta_introduccion/ ).

La época de primavera y verano es propicia para el desarrollo de la enfermedad, debido a la mayor circulación de personas en campos y bosques.

Algunas medidas para evitar el contagio de hantavirus en zonas rurales:

– Ventile por 30 minutos antes de entrar a lugares cerrados por largo tiempo.

– Después de ventilar, rocíe el suelo y superficies con agua y cloro. Luego limpie y barra.

– Mantenga el exterior de casas y bodegas libre de maleza y basura.

– Mantenga las bodegas ventiladas y ordenadas, sin materiales de desechos.

– Selle y desratice galpones y bodegas.

– Camine sólo por senderos habilitados. No se interne entre matorrales y pastizales.

– Mantenga los alimentos y agua fuera del alcance de los roedores, almacenándolos siempre en envases herméticos.

– Evite el ingreso de los roedores a las viviendas tapando los orificios y cavidades por donde puedan entrar.

– No recolecte ni consuma frutos silvestres.

– Beba sólo agua segura (potable, envasada, hervida o desinfectada).

– No mate zorros, culebras y lechuzas: le protegen de los roedores.

Noticias

SE ESPERA AUMENTO DE ADULTOS DE ESCARABAJOS VOLANDO

Los escarabajos de la corteza del pino deberían aumentar el número de adultos volando, principalmente de las especies, Hylurgus ligneperda e Hylastes ater, desde fines de agosto a octubre.

El aumento de escarabajos de la corteza del pino en vuelo, se debe a un periodo de dispersión de las poblaciones, de esta plaga, buscando alimento después del período invernal.

Es importante tomar las medidas fitosanitarias adecuadas para mantener una exportación libre de agentes fitosanitarios.

Noticias

EVALUACIÓN Y LIBERACIÓN BIOCONTROLADOR DE GORGOJO DEL EUCALIPTO EN OTOÑO

Es importante comenzar a revisar principalmente las plantaciones de Eucalyptus globulus de 2 a 6 años de edad para determinar el nivel de daño (defoliación) producido por el gorgojo del eucalipto, Gonipterus platensis, durante el mes de agosto.

De detectarse un daño alto, seguir prospectando la plantación hasta determinar la presencia de ootecas frescas (grupo de aproximadamente 7 huevos de la plaga cubiertos por un material negro brillante) en hojas nuevas pecioladas, principalmente en la zona superior de la copa. Al detectar un número importante de ootecas por árbol, se recomienda la liberación del parasitoide de huevos Anaphes nitens.

Noticias

DISEÑO PREDICTIVO DEL AVANCE DEL NEMATODO DE LA MADERA DEL PINO EN EUROPA

Según las proyecciones obtenidas mediante esta herramienta, el nematodo de la madera del pino, Bursaphelenchus xylophilus, entraría por el norte de España, a través de Galicia, en menos de cinco años, y en menos de diez se adentraría por el oeste del país, por la Sierra de Gata

Cristina G. Pedraz/DICYT Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y del Joint Research Centre (JRC) de la Comisión Europea, en Italia, han desarrollado un modelo predictivo del avance del nematodo de la madera del pino, una letal plaga invasora que ya afecta a la mitad del territorio portugués. Con este modelo, publicado en la revista ?Journal of Applied Ecology?, es posible anticipar la plaga ?determinando las áreas de mayor riesgo y permitiendo así empezar a aplicar en esas zonas las medidas de control más efectivas para detener, o al menos ralentizar, su avance y la magnitud de los daños que provoca?. Así lo afirma a DiCYT Begoña de la Fuente Martín, primera autora del estudio, quien ha trabajado durante más de 15 años como ingeniera de montes para la Junta de Castilla y León.

(Mayor información: https://distritoforestal.es/ciencia-y-tecnica/sanidad-forestal)

Noticias

COMITÉ TÉCNICO DE Fusarium circinatum Y OTROS PATÓGENOS FORESTALES

El próximo 01 de agosto se realizará la reunión del Comité Técnico de Fusarium circinatum y otros Patógenos Forestales que coordina el SAG.

En dicha reunión se tratarán los siguientes temas:

1. Estado de la situación de Fusarium circinatum en Chile: Detecciones y viveros bajo cuarentena.

2. Situación movimiento de plantas temporada 206-2018.

3. Vigilancia de Fusarium circinatum en plantaciones forestales.

4. Detecciones y situación de otros patógenos forestales.

5. Varios.

Noticias

ARGENTINA CONFORMARÁ COMISIÓN TÉCNICA DE SANIDAD FORESTAL

Buenos Aires, 16 de julio de 2018 ? Dada la relevancia social, económica y ambiental de los recursos forestales implantados y nativos y sus perspectivas de crecimiento, organismos públicos, entre ellos el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), conformarán una Comisión Técnica que abordará temáticas para mejorar la sanidad forestal.

La medida se definió durante un encuentro en el que participó el Senasa junto al Ministerio de Agroindustria de la Nación, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

La Comisión tendrá a su cargo fortalecer una visión integral y multidisciplinaria de la salud de los recursos forestales; visibilizar y posicionar la sanidad forestal a nivel nacional e internacional; y aumentar la articulación entre los actores del sector público y privado involucrados en la temática.

(Mayor información: http://www.senasa.gob.ar/senasa-comunica/noticias/organismos-publicos-conformaran-una-comision-tecnica-de-sanidad-forestal)

Noticias

POLILLA GITANA Lymantria dispar – PLAGA NO ESTÁ PRESENTE EN CHILE

Esta especie presenta dos razas, diferenciadas básicamente por la capacidad de vuelo de la hembra. La raza europea: abarca gran parte de Europa, el norte de África, y en algunas zonas de Estado unidos y Canadá y la raza asiática: se encuentra en la zona noreste de la Federación Rusa, y Asia (Taiwán, China, Corea del Sur y del Norte y Japón).

Lymantria dispar no está presente en Chile y se encuentra en la lista de plagas cuarentenarias ausentes del SAG.

En su estado larval se comporta como defoliadora y se asocia a más de 500 hospederos, tanto árboles como arbustos, prefiere especies de hoja ancha, pero también es posible encontrarla asociada a algunas especies de coníferas como Pinus radiata, Pinus spp., Fagus spp., Juniperus spp., Castanea spp., Tsuga spp., Prunus spp., Picea purigens, etc.

La hembra ovipone formando masas de huevos de color crema anaranjado. Las masas de huevos son colocadas sobre ramas y troncos de los árboles, o en cualquier objeto que encuentre la hembra (rocas, trozas, vehículos, contenedores, barcos, muros, etc.).

Revise los embalajes, contenedores interior y exteriormente, maquinaria y equipos mayores en busca de Lymantria dispar o masas de huevos adosados y dé aviso de inmediato al SAG cuando observe masas de huevos o adultos de la polilla gitana.