Noticias

Noticias

CFP S.A. INICIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE LA PLAGA DE PINO, Pissodes castaneus

Pissodes castaneus es una plaga de Control Oficial por parte del Servicio Agrícola y Ganadero, que afecta diferentes especies del género Pinus, como asimismo abetos (Abies), alerce europeo (Larix) y tejo (Taxus bacata), siendo el Pinus radiata una especie altamente susceptible a su ataque.

Los daños de esta plaga pueden provocar pérdidas para la industria forestal nacional, producto de la muerte de plantas, tanto en viveros forestales como en plantaciones jóvenes de pino, en especial aquellas ubicadas en suelos de baja calidad, o en bosques adultos afectados por algún factor biótico o abiótico que origine un debilitamiento de la masa forestal. También se le considera un precursor o facilitador de Fusarium circinatum (Cancro resinoso del pino) que afecta a Pinus radiata.

Para el control de esta plaga está en desarrollo e  implementación en el país el Control Biológico, Pissodes castaneus,  con el parasitoide Eubazus semirugosus.

El proyecto que inicia CPF S.A., denominado “Patrones de oviposición de Pissodes castaneus (Coleoptera: Curculionidae) sobre Pinus radiata en la región de Los Lagos” ejecutado por la  Dra. Cecilia Ruiz Gouet (Biomanejo Ltda.) y apoyado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), finaliza sus labores de campos a fines del año 2021, tiene por objetivo; determinar los patrones temporales y espaciales de oviposición de P. castaneus sobre trozas de P. radiata en condiciones de campo, información relevante para poder determinar las fechas de liberación del parasitoide de Pissodes castaneus, Eubazus semirugosus.

Noticias

NUEVO REGLAMENTO ESPECÍFICO PARA LA EJECUCIÓN DE TRATAMIENTOS Y/O MEDIDAS FITOSANITARIAS

Recuerde que al 12 de febrero de 2021 entra en plena vigencia el nuevo Reglamento para la Ejecución de Tratamientos Fitosanitarios y/o Medidas Fitosanitarias según la Resolución Exenta Nº 7494/2020 del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) publicada en el Diario Oficial el 14 de diciembre de 2020 y la Resolución Exenta Nº 8710/2020 publicada en el Diario Oficial el 28 de diciembre de 2020, la cual complementa la resolución anterior que incorpora el Instructivo Técnico de Tratamientos Térmicos (Código SAG D-ATR-AAT-053 v02).

Noticias

EMBALAJES DE MADERA DE EXPORTACIÓN

Entre los embalajes de madera que deben ser certificados (sometidos a tratamiento fitosanitario y timbrado con la marca internacional) se encuentran los pallets, bins, parrillas, marcos, jaulas, tarimas, cajas, cajones, jabas, tote bins, carretes, madera de estiba y otros.

Los embalajes confeccionados, en su totalidad o en alguna porción, con madera en bruto de coníferas y no coníferas, deben cumplir la norma NIMF N°15 debido a que puedan representar una vía de introducción y/o dispersión de plagas cuarentenarias de plantas, constituyendo una amenaza principalmente para los árboles vivos en los países de importación de los productos con éste tipo de embalaje.

Noticias

SAG LANZA APLICACIÓN PARA IDENTIFICAR PLAGAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES DESDE EL CELULAR

Una nueva plataforma gratuita para descarga en celulares lanzó el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, la cual permitirá a las personas enviar una foto, video o audio de la plaga agrícola o forestal que está dañando sus cultivos, y especialistas del Servicio analizarán la información enviada, responderán la pregunta y, en caso de ser necesario, tomarán las medidas correspondientes.

La app, disponible sólo para dispositivos con sistema operativo Android, se descarga desde Play Store buscando por “Denuncias Fitosanitarias SAG” (https://cutt.ly/wh4cD8). El usuario debe ingresar una breve descripción del problema, agregar una imagen y/o audio, y tomar el punto espacial o de georreferencia donde está ocurriendo el hecho.  La denuncia se podrá ingresar en el teléfono sin estar necesariamente conectado a una red móvil o wifi, de modo que cuando la persona tenga acceso a internet ésta se envíe automáticamente.

La atención de estas denuncias se realizará a través de un sistema administrado por profesionales del SAG, los cuales, de acuerdo a su especialidad, revisarán y analizarán los antecedentes recibidos, verificando su veracidad e implementando las medidas que correspondan según sea el caso.

Noticias

SI SALE A TERRENO PROTEJASE DEL VIRUS HANTA

El Síndrome Pulmonar por Hantavirus es una enfermedad infecciosa aguda, habitualmente grave, que puede ser mortal, presente en Chile desde la década de los 90.

Se adquiere por contacto con fluidos de ratones silvestres de “cola larga” (Oligorizomys longicaudatus) portadores del virus, principalmente a través de las fecas y orina que dejan en los matorrales o en espacios cerrados como cabañas y bodegas. Los aerosoles de esta orina son inhalados por las personas produciéndose el contagio (mayor información https://diprece.minsal.cl/temas-de-salud/temas-de-salud/hanta/).

La época de primavera y verano es propicia para el desarrollo de la enfermedad, debido a la mayor circulación de personas en campos y bosques. 

Algunas medidas para evitar el contagio de hantavirus en zonas rurales:

  • Ventile por 30 minutos antes de entrar a lugares cerrados por largo tiempo.
  • Después de ventilar, rocíe el suelo y superficies con agua y cloro. Luego limpie y barra.
  • Mantenga el exterior de casas y bodegas libre de maleza y basura.
  • Mantenga las bodegas ventiladas y ordenadas, sin materiales de desechos.
  • Selle y desratice galpones y bodegas.
  • Camine sólo por senderos habilitados. No se interne entre matorrales y pastizales.
  • Mantenga los alimentos y agua fuera del alcance de los roedores, almacenándolos siempre en envases herméticos.
  • Evite el ingreso de los roedores a las viviendas tapando los orificios y cavidades por donde puedan entrar.
  • No recolecte ni consuma frutos silvestres.
  • Beba sólo agua segura (potable, envasada, hervida o desinfectada).
  • No mate zorros, culebras y lechuzas: le protegen de los roedores.
Noticias

CONTROL BIOLÓGICO DE Pissodes castaneus

El laboratorio cuarentenario productor de Biocontroladores de CPF S.A., inició la producción de Eubazus semirugosus, parasitoide de Pissodes castaneus, emergiendo a la fecha 659 adultos de E. semirugosus (270 hembras y 389 machos) los que están siendo usados para la mantención de la crianza en laboratorio y despachando adultos para su liberación en focos de P. castaneus de la Región de Los Lagos.