Noticias

Noticias

SE ESPERA AUMENTO DE ADULTOS DE ESCARABAJOS VOLANDO

Los escarabajos de la corteza del pino deberían aumentar el número de adultos volando, principalmente de las especies, Hylurgus ligniperda e Hylastes ater, de la segunda quincena de marzo a mayo en las regiones del Biobío, La Araucanía y Los Ríos, extendiéndose este periodo hasta junio en la región del Maule.

El aumento de escarabajos de la corteza del pino en vuelo, se debe a un periodo de dispersión de las poblaciones, de esta plaga, buscando alimento antes del período invernal.

Es importante tomar  las medidas fitosanitarias adecuadas para mantener una exportación libre de agentes fitosanitarios.

Noticias

EVITEMOS EL INGRESO DE PLAGAS POR MADERA DE EMBALAJE DE IMPORTACIÓN

Los embalajes de madera son una vía efectiva de ingreso de plagas forestales, muchas de ellas se han introducido a través de este medio a nuestro país. Esto se debe a que por lo general los embalajes se elaboran con madera de baja calidad y sin tratamiento que elimine en forma eficaz las plagas asociadas.

Los embalajes de madera utilizados para el transporte de cualquier envío procedente del extranjero o en tránsito, deben cumplir con la Norma Internacional de Medidas Fitosanitarias, NIMF N°15 la cual es supervisad por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en todos los puntos de ingreso de productos al país: puertos marítimos, aeropuertos y controles fronterizos. Lo mismo hace en los lugares de destino de las mercaderías al interior del país.

Si el embalaje de madera ingresado a nuestro país no exhibe la marca NIMF15 exigida o si en cualquier pieza de embalajes se detecta insectos vivos, signos de insectos vivos (aserrín, galerías en la medra, etc.) o de corteza, debe notificarse a la oficina del SAG correspondiente y a CPF S.A. si así lo estima conveniente. Una vez realizada la visita por el inspector del SAG, se emitirá una Orden de Tratamiento Fitosanitario, si es necesario, especificará el tratamiento cuarentenario que debe realizarse, de acuerdo a las pautas técnica contenidas en el Reglamento Específico para la Ejecución de Tratamientos Fitosanitarios para Artículos Reglamentados de Importación y Tránsito, evitando de esta forma el establecimiento en el país de la plaga detectada.

Noticias

CHINCHE DE LAS CONÍFERAS OCCIDENTAL Leptoglossus occidentalis EN CHILE

El ”chinche de las coníferas occidental”, Leptoglossus occidentalis,  se alimente succionando savia y contenido de las semillas de los conos de las coníferas, esporádicamente se puede alimentar de acículas y flores. Afecta principalmente de la especie Pinus sp., pero también se encuentra en Pseudotsuga menziessi, Picea spp., Larix occidentalis y Tsuga heterophylla.

Los adultos presentan un tamaño bastante grande, de entre 15 a 20 mm de longitud y de 5 a 7 mm de ancho, siendo las hembras más grandes que los machos. Las antenas son relativamente largas y aparentemente formadas por cuatro segmentos o artejos, al estar dividido el último.

Los daños que produce Leptoglossus occidentalis son:

  • Consumo interno de la semilla.
  • Malformaciones de conos.
  • Pérdida de viabilidad de semillas y por consiguiente de regeneración.

No hay datos precisos sobre el nivel de daños que causa. Unos trabajos americanos sobre Pseudotsuga menziesii hablan de reducciones del rendimiento y la calidad de la semilla de hasta un 80%, mientras que otro estudio mediante observaciones con rayos X, estiman que el nivel de daño atribuido a Leptoglossus occidentalis está entre el 5 y el 15%. En la producción piña de Pinus pinea se reportan importantes mermas en la productividad, llegando a pérdidas superiores al 50%. Se menciona que los adultos pueden consumir hasta 2 semillas al día, pero es difícil separar este daño del daño abiótico, por lo que las cifras en algunas ocasiones se mezclan.

Noticias

VIRUS HANTA: PRECAUCIÓN POR INCENDIOS

Extreme las precauciones para evitar el contagio del virus hanta, debido a que se puede dar un aumento de la migración de ratones que escapen de la zona de fuego, los que pueden llegar a lugares habitados.

Dentro de las recomendaciones para evitar el contagio con el virus hanta se encuentra evitar comederos para los ratones, como los que se generan con la basura o dejando alimentos al alcance de los roedores, ventilar las habitaciones, bodegas o galpones que no hayan sido utilizadas durante largo tiempo al menos por 30 minutos y limpiar las superficies con agua y cloro.  

Noticias

CPF S.A. CONTINÚA CON ÉXITO LA PRODUCCIÓN DEL PARASITOIDE DE LA PLAGA Pissodes castaneus

En un esfuerzo conjunto de todos los socios de CPF S.A. a fines del año 2019, se logró adaptar parte de sus instalaciones como un laboratorio cuarentenario para la crianza de parasitoide de la plaga de pino Pissodes castaneus, autorizado por el Servicio Agrícola y Ganadero, en el marco de un Plan de Trabajo conjunto SAG-CPF S.A. para implementar el control biológico de la plagas Pissodes castaneus con el biocontrolador, Eubazus semirugosus.

El segundo semestre del año 2020 CPF S.A. inició los primeros despachos de Eubazus semirugosus a terreno, manteniendo con éxito la crianza, entregando a la fecha 590 adultos del parasitoide (300 hembras y 290 machos) los que se han liberado en los focos de avance de la plaga en la Región de Los Lagos.

Noticias

TERMITA DE MADERA HÚMEDA – Porotermes quadricollis

La Termita de la madera húmeda, Porotermes quadricollis, es de cuerpo alargado de color claro con cabeza café clara. Las obreras tienen cabeza pequeña sin ocelos; los soldados tienen mandíbulas fuertes. Son muy comunes al sur de la Séptima Región.

La termita abandona la madera y realiza su vuelo nupcial, e infesta otras maderas en los meses de enero y febrero. Luego pierden las alas y forman pareja estable con la cual inician una pequeña galería dentro de los troncos de árboles, alimentándose de madera, donde ponen sus huevos a los que proporcionan cuidado hasta que emergen las pequeñas ninfas a las cuales alimentan regurgitando en sus bocas (trofolaxia).

Esta especie vive en troncos de latifoliadas (Eucalipto), en tocones de árboles (pinos) y madera almacenada en condiciones de humedad. Usualmente no se observan indicios desde el exterior.

Porotermes quadricollis también puede afectar las exportaciones, debido a que es una especie cuarentenaria para otros países. Los productos de madera emiten compuestos químicos volátiles que pueden atraer a esta termita, posándose en estos y viajar como un insecto acompañante.

Recuerde en plantaciones: al ser detectado el ataque de termita en cosecha de plantaciones, informar a operario de motosierra para tomar los resguardos necesarios y evitar accidentes.

Recuerde en Industria: como medida preventiva, capacitar al personal encargado de bodega y de embalaje de productos de madera para la detección temprana, para activar su programa de control de termitas en los productos de madera de exportación.

Noticias

INVESTIGADORES DE LA U. DE CONCEPCIÓN, USAN ALGAS PARA CREAR BIOPRODUCTOS PARA EL MANEJO DE PLAGAS

En el marco de proyecto Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef ID17i-10259), apoyado por dos empresas socias de CPF S.A., el equipo liderado por el doctor Regis Le-Freuve, seleccionaron extractos de algas marinas con propiedades insecticidas y repelentes.

Los bioproductos en desarrollo son inocuos para los árboles en que se aplican, logrando en los bioensayos que el gorgojo del eucalipto, Gonipterus platensis, tuviera una letalidad de prácticamente el 100% y que el escarabajo de la corteza, Hylurgus ligniperda, actuara como un repelente alejando de la madera aserrada de pino al menos en un 70% de los individuos de esta plaga.

De ahí el potencial de continuar avanzando nuevas etapas del proyecto, para realizar las pruebas de bioseguridad, tiempo que perdura el producto en el ambiente o su efecto en insectos benéficos como abejas para, entonces, poder ir escalando y salir al mercado nacional e internacional con estos bioproductos (mayor información en http://www.cbudec.cl/cientificos-del-centro-de-biotecnologia-de-la-udec-crean-repelente-e-insecticida-a-partir-de-alga-chilena/)

Noticias

SI VIAJA AL EXTRANJERO EVITE INGRESAR PLAGAS O ENFERMEDADES FORESTALES A CHILE

No ingresar a Chile plantas, ramas, hojas o acículas, conos, suelo, material de propagación, semillas, artesanías de madera u otros materiales que puedan transportar plagas, sin la autorización expresa del SAG (www.sag.gob.cl).

Antes de regresar al país, inspeccionar cuidadosamente la indumentaria (calzado, calcetines, casacas, pantalones, gorros, guantes, bolsillos, costuras y cierres de velcro, etc.) y equipos de terreno (mochilas,  bolsos, paquetes, carpas, estacas, saco de dormir, mantas, trípodes, máquinas fotográficas, corta pluma, tijera de podar, etc.), LIMPIE, LAVE, SEQUE y  GUARDE en una bolsa hermética.