News

Noticias

REUNIÓN INFORMATIVA Pissodes castaneus SAG ARAUCANÍA

CPF S.A. participó el 8 de agosto en reunión informativa del Servicio Agrícola y Ganadero de la región de La Araucanía, sobre las restricciones para el movimiento de madera y nuevas áreas de cuarentena de acuerdo con lo indicado en Res. SAG N° 706 del 25 de julio de 2025, respecto a Aserraderos y Centro de Consumo que reciben maderas hospederas de la plaga Pissodes castaneus provenientes de Áreas Bajo Cuarentena.

Noticias

NORMATIVA DE LA PLAGA DE CONTROL OBLIGATORIO Pissodes castaneus

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en julio de 2025 emitió tres resoluciones exentas (RE) que regulan la plaga cuarentena, Pissodes castaneus:

  • RE Exenta N°5443 del 15 de julio de 2025, que modifica la RE Nº 5088/2014 que declara control obligatorio de Pissodes castaneus. Esta resolución principalmente elimina el tratamiento de corteza en el numeral 8 letras f.4, g.3 y en numeral 12 letra b.
  • RE N°795 del 17 de julio de 2025 de la región del Biobío, que amplía el área bajo cuarentena para el control de Pissodes castaneus en las comunas de Mulchén, Los Ángeles y la proyección del foco de la plaga de la comuna de Lumaco región de La Araucanía.
  • RE N°706 del 25 de julio de 2025 de la región de La Araucanía, que amplía el área bajo cuarentena para el control de Pissodes castaneus en las comunas de Lumaco, Angol, Traiguén, Cholchol, Victoria y la proyección del foco de la comuna de Mulchén región del Biobío.

VER MAPA

Noticias

SAG CON APOYO DEL BID INICIA PROYECTO DE MODERNIZACIÓN DE INFRAESTRUCTURA SANITARIA Y CREA UNIDAD DE INTELIGENCIA

Con el objetivo de fortalecer la capacidad del Estado para garantizar una producción agropecuaria segura, sostenible y resiliente, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) será uno de los principales beneficiarios del Programa “Chile alimenta el futuro”, impulsado por el Ministerio de Agricultura y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Se contempla una inversión total de 50 millones de dólares para el Estado de Chile, dentro de los cuales el SAG contará con cerca de 33 mil millones. El programa tiene como fecha de término el año 2029.

En el caso del SAG, las acciones estarán enfocadas en tres ámbitos estratégicos: la modernización de su red nacional de laboratorios, el fortalecimiento del control en fronteras y la creación de una nueva Unidad de Inteligencia Fito y Zoosanitaria y de los Recursos Naturales que permitirá anticiparse y responder de manera más eficaz a amenazas fito y zoosanitarias proporcionando información oportuna y de calidad para la toma de decisiones de la alta dirección.

(Mayor información: https://www.sag.gob.cl/noticias/sag-moderniza-infraestructura-sanitaria-y-crea-unidad-de-inteligencia-con-apoyo-del-bid).

Noticias

EVALUACIÓN Y LIBERACIÓN BIOCONTROLADOR DE GORGOJO DEL EUCALIPTO

Es importante comenzar a revisar principalmente las plantaciones de Eucalyptus globulus de 2 a 6 años de edad para determinar el nivel de daño (defoliación) producido por el Gorgojo del Eucalipto, Gonipterus platensis, durante el mes de agosto.

De detectarse un daño alto, seguir prospectando la plantación hasta determinar la presencia de ootecas frescas (grupo de aproximadamente 8 huevos de la plaga cubiertos por un material negro brillante), en hojas nuevas pecioladas, principalmente en la zona superior de la copa.  Al detectar un número importante de ootecas por árbol, se recomienda la liberación del parasitoide de huevos Anaphes nitens.

Noticias

NORMATIVA DE LA PLAGA DE CONTROL OBLIGATORIO Pissodes castaneus

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en junio de 2025 emitió tres resoluciones de ampliación del área bajo cuarentena de Pissodes castaneus:

Noticias

REUNIÓN ANÁLISIS SITUACIÓN INSECTARIOS DE Eubazus semirugosus, BIOCONTROLADOR DE LA PLAGA Pissodes castaneus

El día 25 de junio CPF S.A. participó en la reunión donde se analizó la situación de los insectarios productores de Eubazus semirugosus, biocontrolador de la plaga Pissodes castaneus, convocada por el Servicio Agrícola y Ganadero.

En la reunión expusieron la producción lograda por los insectarios del SAG (Valdivia, Osorno, Futaleufú y Chile Chico) y los insectarios y laboratorio de CPF S.A. (Llanquihue, La Unión y Los Ángeles) en la temporada 2024-2025. Posteriormente se programó las actividades a realizar para la producción de Eubazus semirugosus por repique de la temporada 2025-2026.

CPF S.A. produjo 2.431 adultos de Eubazus semirugosus en la temporada 2024-2025 que fueron liberados en terreno para el control de la plaga de control oficial Pissodes castaneus.

Noticias

EN VACACIONES DE INVIERNO EVITE INGRESAR PLAGAS O ENFERMEDADES FORESTALES A CHILE

No ingresar a Chile plantas, ramas, hojas o acículas, conos, suelo, material de propagación, semillas, artesanías de madera u otros materiales que puedan transportar plagas, sin la autorización expresa del Servicio Agrícola y Ganadero.

Antes de regresar al país, inspeccionar cuidadosamente la indumentaria (calzado, calcetines, casacas, pantalones, gorros, guantes, bolsillos, costuras y cierres de velcro, etc.) y equipos de terreno (mochilas, bolsos, paquetes, carpas, estacas, saco de dormir, mantas, trípodes, máquinas fotográficas, corta pluma, tijera de podar, etc.); LIMPIE, LAVE, SEQUE y GUARDE en una bolsa hermética.

Noticias

CHINCHE DE LAS CONÍFERAS OCCIDENTAL Leptoglossus occidentalis EN CHILE

El “chinche de las coníferas occidental”, Leptoglossus occidentalis, se alimenta succionando savia y contenido de las semillas de los conos de las coníferas, esporádicamente se puede alimentar de acículas y flores. Afecta principalmente a la especie Pinus sp., pero también se encuentra en Pseudotsuga menziessi, Picea spp., Larix occidentalis y Tsuga heterophylla.

Los adultos presentan un tamaño bastante grande, de entre 15 a 20 mm de longitud y de 5 a 7 mm de ancho, siendo las hembras más grandes que los machos. Las antenas son relativamente largas y aparentemente formadas por cuatro segmentos o artejos, al estar dividido el último.

Los daños que produce Leptoglossus occidentalis son:

  • Consumo interno de la semilla.
  • Malformaciones de conos.
  • Pérdida de viabilidad de semillas y por consiguiente de regeneración.

No hay datos precisos sobre el nivel de daños que causa. Unos trabajos americanos sobre Pseudotsuga menziesii hablan de reducciones del rendimiento y la calidad de la semilla de hasta un 80%, mientras que otro estudio mediante observaciones con rayos X, estiman que el nivel de daño atribuido a Leptoglossus occidentalis está entre el 5 y el 15%. En la producción piña de Pinus pinea se reportan importantes mermas en la productividad, llegando a pérdidas superiores al 50%. Se menciona que los adultos pueden consumir hasta 2 semillas al día, pero es difícil separar este daño del daño abiótico, por lo que las cifras en algunas ocasiones se mezclan.