News

Noticias

SEMINARIO DE PLAGAS DEL EUCALIPTO

La próxima semana se abrirán las inscripciones para la asistencia al seminario virtual “Insectos Plagas del follaje del Eucalyptus“,  que se realizará el próximo jueves 18 de agosto de 2022 de 09:00 hrs. a 12:50 hrs.

En el seminario veremos dos plagas cuarentenarias de control oficial por el Servicio Agrícola y Ganadero Trachymela sloanei (Coleoptera: Chrysomelidae) y Leptocybe invasa (Hymenoptera: Eulophidae), y dos plagas presentes Ophelimus sp. (Hymenoptera: Eulophidae) y Gonipterus platensis (Coleoptera: Curculionidae).

Noticias

CONTROL BIOLÓGICO DE Pissodes castaneus

CPF S.A. inició programa de ampliación de su producción del parasitoide de Pissodes castaneus, Eubazus semirugosus, con la incorporación de un módulo de producción en la región de Los Lagos que complementaría el laboratorio cuarentenario de producción de E. semirugosus que funciona en Los Ángeles.

Noticias

POLILLA GITANA, Lymantria dispar, PLAGA NO ESTÁ PRESENTE EN CHILE

Esta especie presenta dos razas, diferenciadas básicamente por la capacidad de vuelo de la hembra. La raza europea: abarca gran parte de Europa, el norte de África, y en algunas zonas de Estado unidos y Canadá y la raza asiática: se encuentra en la zona noreste de la Federación Rusa, y Asia (Taiwán, China, Corea del Sur y del Norte y Japón).

Lymantria dispar, no está presente en Chile y se encuentra en la lista de plagas cuarentenarias ausentes del SAG.

En su estado larval se comporta como defoliadora y se asocia a más de 500 hospederos, tanto árboles como arbustos, prefiere especies de hoja ancha, pero también es posible encontrarla asociada a algunas especies de coníferas como Pinus radiata, Pinus spp., Fagus spp., Juniperus spp., Castanea spp., Tsuga spp., Prunus spp., Picea purigens, etc.

La hembra ovipone formando masas de huevos de color crema anaranjado. Las masas de huevos son colocadas sobre ramas y troncos de los árboles, o en cualquier objeto que encuentre la hembra (rocas, trozas, vehículos, contenedores, barcos, muros, etc.).


Revise los embalajes, contenedores interior y exteriormente, maquinaria y equipos mayores en busca de Lymantria dispar o masas de huevos adosados y dé aviso de inmediato al SAG cuando observe masas de huevos o adultos de la polilla gitana.

Noticias

SAG DA INICIO A LA DIGITALIZACIÓN DE SU VIGILANCIA FITOSANITARIA

Con el fin de optimizar los datos para la toma de decisiones asertivas y oportunas, el Servicio Agrícola y Ganadero inició un proceso de trasformación digital de sus vigilancias fitosanitarias específicamente agrícola, forestal y en los programas de mosca de la fruta y Lobesia botrana. Este es el primer paso en la modernización del trabajo de vigilancia que realiza el Servicio para evitar la introducción, el establecimiento o la dispersión de plagas y enfermedades de importancia cuarentenaria para nuestro país (Fuente SAG 29 de junio de 2022).

Para más información: https://www.sag.gob.cl/noticias/sag-da-inicio-la-digitalizacion-de-su-vigilancia-fitosanitaria

Noticias

TODO UN ÉXITO EL TALLER: GORGOJO DEL EUCALIPTO, Gonipterus platensis

El Taller “Gorgojo del eucalipto, Gonipterus platensis” realizado presencial y virtual el miércoles 6 de julio de 2022 orientado a los Directores de CPF S.A., donde se dio a conocer los avances en investigación y desarrollo para esta plaga por equipos de la U. Austral de Chile, U. de Concepción, INIA Quilamapu y CPF S.A., además de conocer el manejo de la plaga en Bosques Los Lagos SpA y la metodología de evaluación utilizada por Bioforest S.A., con el objetivo de definir las prioridades de acción para el manejo de Gonipterus platensis de los socios de CPF S.A.

Noticias

EN VACACIONES DE INVIERNO EVITE INGRESAR PLAGAS O ENFERMEDADES FORESTALES A CHILE

No ingresar a Chile plantas, ramas, hojas o acículas, conos, suelo, material de propagación, semillas, artesanías de madera u otros materiales que puedan transportar plagas, sin la autorización expresa del Servicio Agrícola y Ganadero.

Antes de regresar al país, inspeccionar cuidadosamente la indumentaria (calzado, calcetines, casacas, pantalones, gorros, guantes, bolsillos, costuras y cierres de velcro, etc.) y equipos de terreno (mochilas, bolsos, paquetes, carpas, estacas, saco de dormir, mantas, trípodes, máquinas fotográficas, corta pluma, tijera de podar, etc.); LIMPIE, LAVE, SEQUE y GUARDE en una bolsa hermética.

Noticias

CHINCHE DE LAS CONÍFERAS OCCIDENTAL Leptoglossus occidentalis EN CHILE

El “chinche de las coníferas occidental”, Leptoglossus occidentalis, se alimenta succionando savia y contenido de las semillas de los conos de las coníferas, esporádicamente se puede alimentar de acículas y flores. Afecta principalmente a la especie Pinus sp., pero también se encuentra en Pseudotsuga menziessi, Picea spp., Larix occidentalis y Tsuga heterophylla.

Los adultos presentan un tamaño bastante grande, de entre 15 a 20 mm de longitud y de 5 a 7 mm de ancho, siendo las hembras más grandes que los machos. Las antenas son relativamente largas y aparentemente formadas por cuatro segmentos o artejos, al estar dividido el último.

Los daños que produce Leptoglossus occidentalis son:

  • Consumo interno de la semilla.
  • Malformaciones de conos.
  • Pérdida de viabilidad de semillas y por consiguiente de regeneración.

No hay datos precisos sobre el nivel de daños que causa. Unos trabajos americanos sobre Pseudotsuga menziesii hablan de reducciones del rendimiento y la calidad de la semilla de hasta un 80%, mientras que otro estudio mediante observaciones con rayos X, estiman que el nivel de daño atribuido a Leptoglossus occidentalis está entre el 5 y el 15%. En la producción piña de Pinus pinea se reportan importantes mermas en la productividad, llegando a pérdidas superiores al 50%. Se menciona que los adultos pueden consumir hasta 2 semillas al día, pero es difícil separar este daño del daño abiótico, por lo que las cifras en algunas ocasiones se mezclan.

Noticias

AMPLIACIÓN DEL ÁREA CUARENTENADA DE Leptocybe invasa (Microavispa formadora de agallas en Eucalipto)

El Servicio Agrícola y Ganadero por medio de las resoluciones 1000/2022 de la Región Metropolitana, 610/2022 de la Región de Valparaíso y 724/2022 de la Región de O`Higgins (ver en  https://www.cpf.cl/informacion-legal/#1549506955200-2d73084f-e6ef) amplió el área cuarentenada en un radio de 10 kilómetros tomando como centro cada una de las coordenadas de los focos informados en las resoluciones:

REGIÓN COMUNA SECTOR COORDENADAS UTM, DATUM WGS84
ESTE (m) NORTE (m) HUSO
Valparaíso Puchuncaví Acceso sur localidad Maitencillo 272.000 6.382.476 19
Metropolitana Paine J. Alessandri-Parcela 7 337.198 6.253.098 19
Metropolitana Paine Camino El Álamo 336.689 6.253.805 19
O’Higgins Mostazal Angostura 341.531 6.242.776 19
O’Higgins Mostazal Angostura 341.723 6.242.989 19
O’Higgins Rancagua Camino La Yesca 342.941 6.211.563 19